Ir al contenido principal

Protocolo contra el acoso laboral

El protocolo de prevención y actuación por acoso laboral tiene por objeto definir unas pautas que nos permitan identificar una situación de acoso, ya sea moral, sexual o por razón de sexo, con el fin de solventar una situación discriminatoria, procurando, en todo momento, garantizar los derechos de las víctimas.

  • El acoso moral, laboral o "mobbing" es la situación por la cual una persona o grupo de personas ejerce sobre otra en el lugar de trabajo una violencia psicológica de forma sistemática y recurrente durante un periodo de tiempo prolongado con la finalidad de que esa persona abandone su puesto de trabajo
  • El acoso sexual es cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que sea indeseado, y tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona.
  • El acoso por razón de sexo o género es todo comportamiento no deseado hacia una persona a causa de su género, con el objetivo o el efecto de atentar contra su dignidad.
Para evitar que se produzcan estas situaciones podemos realizar una acción preventiva y en caso de que se produzca tener un protocolo de actuación para solventar el problema de forma ágil y rápida.

Las acciones preventivas van desde:
  • La formación: que se incluyen los programas de formación especialmente para  las personas que tengan personal a su cargo.
  • La responsabilidad: todos los empleados tienen la obligación y la responsabilidad de establecer sus relaciones desde el respeto.
  • La comunicación: donde se hará conocer el protocolo de actuación a todos los trabajadores, para que se pueda intervenir en caso de que se produzca algún caso.
Para elaborar un modelo del plan contra el acoso laboral podemos acceder al siguiente enlace:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación Nominal de Trabajadores (Antiguo TC2)

Este es el documento actual de la Relación Nominal de Trabajadores, que sustituye al anterior TC2.

Recibo de Liquidación de Cotizaciones (Antiguo TC1)

 Este documento es el actual Recibo de Liquidación de Cotizaciones, que sustituye al anterior TC1.

Bases máximas y mínimas de cotización del año 2025 para trabajadores por cuenta ajena.

 En el artículo 2 se establece que, a partir del 1 de enero de 2025, el límite máximo de la base de cotización al Régimen General será de 4.909,50 euros al mes o 163,65 euros al día. Esto significa un aumento del 4% respecto al año 2024. En cuanto a las bases mínimas, se ajustarán automáticamente según el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), con un incremento adicional de un sexto. Además, se espera que el SMI suba entre un 4% y un 5%. Estas bases mínimas y máximas también aplican a diferentes categorías profesionales, como se puede ver en la tabla. A partir del 1 de enero de 2025, los tipos de cotización al Régimen General serán los siguientes: Para las contingencias comunes, la cotización será del 28,30%. De esta cantidad, el 23,60% lo pagará la empresa y el 4,70% lo aportará el trabajador. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de la tarifa de primas que están establecidos en la disposición adicional cua...