Ir al contenido principal

 

Novedades en la nómina para 2025: claves para empresas y trabajadores

 

Los cambios más significativos en los salarios de los empleados están relacionados con el incremento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional y la posible reducción de la jornada laboral.

2025, viene cargado de novedades en el ámbito de materia laboral. Así, los cambios más significativos tendrán que ver con el impacto en la nómina. En primer lugar, se prevé una nueva actualización del Salario Mínimo Interprofesional, que implicará modificar los convenios e incrementará los costes en una gran parte del tejido empresarial español.

Por otro lado, el denominado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un impuesto progresivo que se implementó por primera vez en enero de 2024 a la nómina de los trabajadores y cuya aplicación está prevista hasta el año 2050, registrará una nueva subida a partir de enero del próximo año.

 

Jorge Sierra, Corporate Compensation & Benefits Manager de Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360o de RRHH, ha apuntado que “es importante destacar que el incremento porcentual anual sólo está previsto hasta 2029, año en el que se quedaría fijo el porcentaje a cotizar para futuros años”. Además, añade “el objetivo del MEI es el de poder asegurar el poder adquisitivo de los pensionistas, además de ayudar a sostener el sistema público de pensiones”.

 

De este modo, el próximo año el porcentaje a aplicar sobre la nómina de los trabajadores será el 0,8%, del cual un 0,67% será abonado por la empresa y el 0,13% restante por el trabajador. En los años sucesivos se irá incrementando un 0,1% hasta llegar a un 1,20% en el año 2029, cuando un 1% será a cargo de la empresa y un 0,20% por parte del trabajador. Así, para un sueldo medio de 2.128,44 € brutos (según el INE), el coste para un empleado por cuenta ajena sería de 2,76 €/mes. Si se trata de un autónomo, se incrementa, pues ha de hacerse cargo también del % empresarial, lo que supone 17,02 €/mes.

Esto supondrá un detrimento de salario neto, con respecto al año 2024, de 0,21 € para un empleado por cuenta ajena, y de 2,13 € para un autónomo. En cuanto a las empresas, siguiendo con ese salario medio, y tomando como ejemplo una empresa de 50 empleados, el incremento de costes de personal, con respecto al año pasado ascenderá a 95,50 €/mes (1.146 €/año).

Es decir, por cada empleado que tenga, deberá pagar 1,91 €/mes más que el año pasado. Asimismo, otra de las novedades importantes para este próximo año será la posible reducción de jornada máxima, pasando de las 40 horas ordinarias a las 37,5h semanales.

De implementarse, esta medida supondría un cambio significativo en la organización del tiempo de trabajo para muchas empresas y trabajadores, y podría contribuir a fomentar un mejor equilibrio entre la vida personal y profesional. No obstante, su aplicación dependerá de las negociaciones en curso, así como de los acuerdos sectoriales y empresariales que puedan establecerse para adaptarse a esta nueva normativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación Nominal de Trabajadores (Antiguo TC2)

Este es el documento actual de la Relación Nominal de Trabajadores, que sustituye al anterior TC2.

Recibo de Liquidación de Cotizaciones (Antiguo TC1)

 Este documento es el actual Recibo de Liquidación de Cotizaciones, que sustituye al anterior TC1.

Bases máximas y mínimas de cotización del año 2025 para trabajadores por cuenta ajena.

 En el artículo 2 se establece que, a partir del 1 de enero de 2025, el límite máximo de la base de cotización al Régimen General será de 4.909,50 euros al mes o 163,65 euros al día. Esto significa un aumento del 4% respecto al año 2024. En cuanto a las bases mínimas, se ajustarán automáticamente según el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), con un incremento adicional de un sexto. Además, se espera que el SMI suba entre un 4% y un 5%. Estas bases mínimas y máximas también aplican a diferentes categorías profesionales, como se puede ver en la tabla. A partir del 1 de enero de 2025, los tipos de cotización al Régimen General serán los siguientes: Para las contingencias comunes, la cotización será del 28,30%. De esta cantidad, el 23,60% lo pagará la empresa y el 4,70% lo aportará el trabajador. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de la tarifa de primas que están establecidos en la disposición adicional cua...