Ir al contenido principal

 

Salarios públicos en Europa

La nueva normativa de la Comisión Europea, que entrará en vigor en 2026, obligará a las empresas a publicar el rango salarial de sus empleados. Esto tendrá un impacto significativo en los procesos de selección laboral. A continuación, se presentan algunos cambios esperados:


Transparencia en la oferta de empleo: Las empresas deberán incluir el salario o rango salarial correspondiente al puesto en las ofertas de empleo, lo que permitirá a los candidatos conocer anticipadamente la remuneración asociada con el trabajo.


Nuevos límites en la contratación: Las empresas deberán tener en cuenta los rangos salariales existentes al momento de realizar ofertas de empleo, lo que reducirá la posibilidad de discriminación salarial entre candidatos.

Acceso a información salarial: Los empleados podrán solicitar información por escrito sobre su salario individual y los rangos salariales medios de quienes desempeñen el mismo trabajo o uno de igual valor, lo que fomentará la transparencia y la igualdad salarial.


Evaluación retributiva conjunta: Las empresas con una brecha salarial de al menos un 5% deberán realizar una evaluación retributiva conjunta con los representantes de los trabajadores para subsanar esa diferencia injustificada.

Prohibición de cláusulas restrictivas: Las empresas no podrán incluir cláusulas que restrinjan la divulgación de información salarial, lo que permitirá a los empleados compartir la información obtenida.


En general, la nueva normativa busca reducir la desigualdad salarial y fomentar la transparencia en la remuneración de los empleados. Esto tendrá un impacto directo en los procesos de selección laboral, ya que las empresas deberán considerar la información salarial al momento de contratar y evaluar a los candidatos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación Nominal de Trabajadores (Antiguo TC2)

Este es el documento actual de la Relación Nominal de Trabajadores, que sustituye al anterior TC2.

Recibo de Liquidación de Cotizaciones (Antiguo TC1)

 Este documento es el actual Recibo de Liquidación de Cotizaciones, que sustituye al anterior TC1.

Bases máximas y mínimas de cotización del año 2025 para trabajadores por cuenta ajena.

 En el artículo 2 se establece que, a partir del 1 de enero de 2025, el límite máximo de la base de cotización al Régimen General será de 4.909,50 euros al mes o 163,65 euros al día. Esto significa un aumento del 4% respecto al año 2024. En cuanto a las bases mínimas, se ajustarán automáticamente según el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), con un incremento adicional de un sexto. Además, se espera que el SMI suba entre un 4% y un 5%. Estas bases mínimas y máximas también aplican a diferentes categorías profesionales, como se puede ver en la tabla. A partir del 1 de enero de 2025, los tipos de cotización al Régimen General serán los siguientes: Para las contingencias comunes, la cotización será del 28,30%. De esta cantidad, el 23,60% lo pagará la empresa y el 4,70% lo aportará el trabajador. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de la tarifa de primas que están establecidos en la disposición adicional cua...