Ir al contenido principal

Jornada laboral en diferentes países

La Unión Europea arroja en su estadística de 2023 una media de 36,1 horas semanales trabajadas por empleado en sus estados miembros de entre 20 y 64 años. Según el Eurostat, en España ese dato se sitúa en 36,4. Los países con la jornada más larga (48 horas) legalmente permitida son Alemania, Países Bajos, Dinamarca e Irlanda. Su media real según el Eurostat, en cambio, se sitúa entre las 32,2 y las 35,5 horas.

Entre los estados con una jornada laboral más corta destaca Francia. La media se situaba en 36 horas semanales, aunque en realidad se había pactado entre 1998 y 2003 una media de 35 horas.

 

 

 La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz ha anunciado que llevará este martes el anteproyecto al Consejo de Ministros

El proyecto de ley de reducción de la jornada laboral hasta 37,5 horas semanales será aprobado el próximo martes por el Consejo de Ministros. El anuncio de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (Sumar), llega tras el acuerdo firmado el pasado mes de diciembre con CCOO y UGT, al que no se sumaron las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme al entender que la jornada laboral es una materia que debe fijarse vía negociación colectiva.

 

¿Cuándo entrará en vigor?

La hoja de ruta de la cartera de Trabajo es que la norma se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes del verano para que las empresas puedan tener unos meses de adaptación. La norma llega a la mesa del Consejo de Ministros como proyecto de ley. Luego será remitida al Congreso para su tramitación parlamentarios. Los diferentes grupos podrán introducir enmiendas antes de su aprobación definitiva, en el caso de que Díaz consiguiera el respaldo de la mayoría necesaria.

¿A quién afecta la medida?

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales beneficiará a los trabajadores no cubiertos por convenios colectivos. También se aplicará a las empresas cuya jornada supera esas horas en promedio anual. El plazo para adaptarse será hasta el 31 de diciembre de este año.

¿Cómo se aplicará?

Las compañías deberán reformular el control de horario. De esta manera, será obligatorio un sistema digital de registro horario accesible para los empleados y para la Inspección de Trabajo, que funcionará «a tiempo real». Los empleados ficharán directamente al inicio y final de la jornada, en la que quedarán plasmadas las interrupciones.

Sanciones más severas

No habrá sanciones globales. El Gobierno central multará con hasta 10.000 euros por empleado a las empresas que incumplan con el registro horario y la reducción de la jornada laboral. La transgresión de los límites legales de la jornada laboral (trabajo nocturno, horas extra, descansos, vacaciones...) se sancionarán con multas de 1.000 a 2.000 en grado leve; de 2.000 a 5.000 en grado medio y hasta 10.000 en el caso de las graves.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación Nominal de Trabajadores (Antiguo TC2)

Este es el documento actual de la Relación Nominal de Trabajadores, que sustituye al anterior TC2.

Bases máximas y mínimas de cotización del año 2025 para trabajadores por cuenta ajena.

 En el artículo 2 se establece que, a partir del 1 de enero de 2025, el límite máximo de la base de cotización al Régimen General será de 4.909,50 euros al mes o 163,65 euros al día. Esto significa un aumento del 4% respecto al año 2024. En cuanto a las bases mínimas, se ajustarán automáticamente según el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), con un incremento adicional de un sexto. Además, se espera que el SMI suba entre un 4% y un 5%. Estas bases mínimas y máximas también aplican a diferentes categorías profesionales, como se puede ver en la tabla. A partir del 1 de enero de 2025, los tipos de cotización al Régimen General serán los siguientes: Para las contingencias comunes, la cotización será del 28,30%. De esta cantidad, el 23,60% lo pagará la empresa y el 4,70% lo aportará el trabajador. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de la tarifa de primas que están establecidos en la disposición adicional cua...

Recibo de Liquidación de Cotizaciones (Antiguo TC1)

 Este documento es el actual Recibo de Liquidación de Cotizaciones, que sustituye al anterior TC1.