Ir al contenido principal

Cinco tendencias que marcarán la formación y el desarrollo del talento profesional este 2025

 

La habilidad de las empresas para proporcionar a sus equipos herramientas y servicios de formación que maximicen su potencial y les permitan obtener los mejores resultados será fundamental para determinar el éxito empresarial en 2025. Por ello, la consultora BTS, especializada en el desarrollo y crecimiento de las organizaciones mediante el talento humano, ha identificado cinco tendencias clave que marcarán la diferencia en el próximo año para obtener una ventaja competitiva mediante estas estrategias.

En este contexto, Ignacio Mazo, Vicepresidente y Responsable del Centro de Excelencia de Liderazgo y Coaching para el Sur de Europa y Latinoamérica en BTS, ha señalado que "lograr que los equipos se impliquen en los programas de formación y desarrollo de habilidades puede ser complicado, pero cuando se consigue, se convierte en un elemento diferenciador para el éxito de la empresa a corto y medio plazo. Utilizando herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) y simulaciones de negocio con metodologías personalizadas, que permiten practicar decisiones en entornos seguros y sin riesgos".

Con todo esto en mente, y basándose en su experiencia con clientes y su enfoque innovador, la consultora sueca destaca cinco tendencias clave en el ámbito de la formación y el desarrollo del talento para 2025:

  1. Formación personalizada mediante IA: Las aplicaciones de la IA en diversos sectores han irrumpido de manera disruptiva, y la formación de profesionales no es una excepción. El próximo año, las empresas que deseen mantenerse a la vanguardia y no quedarse atrás en la competencia deberán implementar herramientas basadas en IA, que tienen la ventaja de ser altamente personalizables y accesibles en cualquier momento. En este ámbito, BTS ofrece chatbots impulsados por IA que permiten, por ejemplo, entrenar a equipos comerciales en simulaciones de conversaciones con clientes potenciales y actuales. La principal ventaja de estas herramientas es su disponibilidad desde cualquier lugar y en cualquier momento, y la capacidad de recibir retroalimentación objetiva y personalizada basada en criterios establecidos, lo que facilita la identificación de áreas de mejora.
  2. El impacto de las simulaciones de negocio: Uno de los desafíos frecuentes en los programas de formación es la falta de motivación e involucramiento de los participantes, especialmente con herramientas de formación online simples. Las simulaciones de negocio surgen como una solución relevante para combatir este problema, ya que permiten a los equipos trabajar en entornos controlados y sin riesgo, practicando las decisiones que deben tomar en su trabajo diario y evaluando sus consecuencias. Esto no solo mejora el conocimiento del negocio, sino que también ayuda a entender qué acciones son más efectivas para alcanzar los objetivos de la empresa y la estrategia corporativa.

  3. Fomentar una cultura de aprendizaje continuo como motor del éxito: Las organizaciones están comprendiendo que una cultura organizacional sólida no es un simple complemento, sino un motor estratégico que puede marcar la diferencia. El verdadero éxito surge cuando los aspectos estratégicos y operativos se alinean con los valores y objetivos culturales de la empresa. Fomentar una cultura de aprendizaje continuo no solo mejora la capacidad de adaptación frente a los cambios externos, sino que también genera cohesión interna y atrae talento. En un mundo donde los profesionales, tanto nuevos como experimentados, son conscientes de la necesidad de mantenerse actualizados, una empresa que promueva el aprendizaje continuo se convierte en un lugar más atractivo para trabajar.
  4. El desarrollo de líderes, actuales y futuros, seguirá siendo fundamental: En un entorno empresarial marcado por rápidos cambios, contar con líderes capacitados para enfrentar los retos es esencial. Por ello, la formación de aquellos responsables de equipos, desde la alta dirección hasta los supervisores, será un factor clave para lograr y mantener una ventaja competitiva. Las empresas deberán implementar programas y proporcionar herramientas que permitan a sus líderes aceptar los cambios como parte de su día a día y verlos como una oportunidad. Además, deberán ser capaces de transmitir esta mentalidad a sus equipos.
  5. Aprendizaje y reskilling continuo, impulsado por la tecnología: La evolución económica y social exige una capacidad de adaptación rápida. Por ello, el buen uso de la tecnología se convierte en una herramienta clave para personalizar el aprendizaje y permitir la práctica en entornos seguros antes de enfrentarse a la realidad cambiante. La mencionada cultura de aprendizaje continuo, el balance en el uso de soluciones tecnológicas y actividades presenciales, así como un cambio de mentalidad hacia el aprendizaje como herramienta estratégica, serán factores esenciales para mantenerse competitivo en 2025 y en los años siguientes.

En resumen, en 2025 las tendencias en formación, como el aprendizaje personalizado, el desarrollo de habilidades digitales, y el liderazgo inclusivo y resiliente, serán fundamentales para mantener la competitividad empresarial. Las organizaciones que inviertan en programas de desarrollo enfocados en innovación, propósito y tecnología estarán mejor posicionadas para afrontar los desafíos de un mercado dinámico. Finalmente, formar líderes que combinen habilidades técnicas y emocionales no solo impulsará el éxito operativo, sino que también fortalecerá la cultura organizacional, garantizando equipos comprometidos y preparados para el futuro, concluyó Mazo.


Fuentes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación Nominal de Trabajadores (Antiguo TC2)

Este es el documento actual de la Relación Nominal de Trabajadores, que sustituye al anterior TC2.

Bases máximas y mínimas de cotización del año 2025 para trabajadores por cuenta ajena.

 En el artículo 2 se establece que, a partir del 1 de enero de 2025, el límite máximo de la base de cotización al Régimen General será de 4.909,50 euros al mes o 163,65 euros al día. Esto significa un aumento del 4% respecto al año 2024. En cuanto a las bases mínimas, se ajustarán automáticamente según el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), con un incremento adicional de un sexto. Además, se espera que el SMI suba entre un 4% y un 5%. Estas bases mínimas y máximas también aplican a diferentes categorías profesionales, como se puede ver en la tabla. A partir del 1 de enero de 2025, los tipos de cotización al Régimen General serán los siguientes: Para las contingencias comunes, la cotización será del 28,30%. De esta cantidad, el 23,60% lo pagará la empresa y el 4,70% lo aportará el trabajador. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de la tarifa de primas que están establecidos en la disposición adicional cua...

Recibo de Liquidación de Cotizaciones (Antiguo TC1)

 Este documento es el actual Recibo de Liquidación de Cotizaciones, que sustituye al anterior TC1.