Ir al contenido principal

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES DESPUÉS DE UN ACCIDENTE LABORAL


La asistencia médica, la prestación por incapacidad temporal o el derecho a indemnización en casos graves son derechos clave para los afectados.

Actualmente los accidente de trabajo continúan siendo un punto importante para el mercado laboral español. Según un informe de CCOO, durante el 2018 se registraron en Espala un total de 602.316 accidentes de trabajo con baja, lo que representa un aumento del 3,2% respecto al año anterior. La siniestralidad laboral mortal también mostró un incremento importante durante el año pasado, con 652 fallecimientos, lo que supone un 5,5% más.

Resultado de imagen de derechos de los trabajadores baja por accidente laboral

En este contexto, el domingo 28 de abril se celebró el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con el fin de  homenajear a las víctimas de accidentes laborales y concienciar a la sociedad sobre este problema. Además, la fecha servirá de antesala a las tradicionales reivindicaciones laborales del Primero de Mayo.
Los expertos de DAS Seguros recuerdan que para considerarse un accidente de trabajo tiene que existir una relación causal directa o indirecta entre el siniestro sufrido y el trabajo desempeñado. Tiene consideración de accidente laboral, por ejemplo, que a un mozo de almacén se le caiga una caja en el pie, ya que habría una relación directa entre el hecho y el trabajo. Una relación indirecta es la que se da en los accidentes “in itinere”, que son los que sufre un trabajador en el desplazamiento hacia o desde su lugar de trabajo.

    Asistencia médica

El primer derecho que tiene un trabajador en una baja por accidente laboral es el de asistencia sanitaria. Dicha asistencia incluye todos los tratamientos que sean necesarios para que su salud se recupere. En función de la gravedad de la lesión que se haya sufrido, puede ir desde consultas de enfermería para curar las heridas hasta intervenciones quirúrgicas y procesos de rehabilitación.

    Prestación por incapacidad temporal

Si los daños que ha sufrido un trabajador a consecuencia del incidente han sido lo suficientemente graves como para que no pueda trabajar durante una temporada, se le otorgará una situación de baja laboral.
Mientras dure la misma, recibirá una prestación por incapacidad temporal que cubrirá la pérdida de rentas ocasionada por el hecho de que no pueda trabajar a causa de la lesión o daños que ha sufrido. En los casos de baja por accidente de trabajo, la prestación tiene una serie de peculiaridades, que son las siguientes:
  • Se percibe la prestación incluso aunque el empleado no hubiera dado de alta al trabajador en la Seguridad Social.
  • No es necesario un tiempo mínimo de cotización para poder recibir la prestación.
  • La empresa debe abonar íntegramente el salario del día del accidente, mientras que después se percibe un 75% de la base reguladora o el 100% si ello estuviera contemplado en el convenio colectivo correspondiente.
Si un accidente ha sido causado por una falta de medidas de higiene o de seguridad en un centro de trabajo, la prestación se puede incrementar entre un 30% y un 50% a modo de compensación. Para ello, se deberá poner la situación en conocimiento de la Inspección de Trabajo para que acuda a hacer una inspección y verifique si la empresa ha cumplido o no con sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales.
En caso de que la empresa despida a un trabajador mientras está en baja por accidente laboral, se seguirá cobrando la prestación por incapacidad temporal hasta que recibir el alta. Una vez recibida el alta, se tendrán 15 días hábiles para solicitar el desempleo, siempre que se cumplan con los requisitos exigidos.

    Indemnizaciones en los casos más graves

En el caso de que las lesiones sean muy graves o que  puedan llegar a incapacitar al trabajador  para el puesto de trabajo,puede que pase a incapacidad permanente. Esto implica que ya no se podrá volver a trabajar tras haber  sufrido pérdidas anatómicas o funcionales. En este caso, el trabajador derecho a solicitar una pensión o indemnización por incapacidad permanente que sustituirá a los ingresos que se van a dejar de percibir al no poder trabajar.
Si se ha sufrido una lesión que afecta a la integridad física, por ejemplo, perder un dedo de la mano, pero dicha lesión no incapacita para seguir trabajando en el futuro, se puede solicitar una indemnización por lesión no invalidante.
Además, si se considera que un accidente ha sido consecuencia de la falta de cuidado en materia de prevención de riesgos laborales por parte de la empresa, se puede reclamar judicialmente responsabilidad a la misma para lograr una indemnización, previo informe de la Inspección de Trabajo y mediante el asesoramiento de un abogado especializado.

FUENTE:http://www.rrhhdigital.com/secciones/salud-y-empresa/136379/Baja-por-accidente-laboral-Que-derechos-tienen-los-trabajadores?target=_self/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación Nominal de Trabajadores (Antiguo TC2)

Este es el documento actual de la Relación Nominal de Trabajadores, que sustituye al anterior TC2.

Recibo de Liquidación de Cotizaciones (Antiguo TC1)

 Este documento es el actual Recibo de Liquidación de Cotizaciones, que sustituye al anterior TC1.

Bases máximas y mínimas de cotización del año 2025 para trabajadores por cuenta ajena.

 En el artículo 2 se establece que, a partir del 1 de enero de 2025, el límite máximo de la base de cotización al Régimen General será de 4.909,50 euros al mes o 163,65 euros al día. Esto significa un aumento del 4% respecto al año 2024. En cuanto a las bases mínimas, se ajustarán automáticamente según el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), con un incremento adicional de un sexto. Además, se espera que el SMI suba entre un 4% y un 5%. Estas bases mínimas y máximas también aplican a diferentes categorías profesionales, como se puede ver en la tabla. A partir del 1 de enero de 2025, los tipos de cotización al Régimen General serán los siguientes: Para las contingencias comunes, la cotización será del 28,30%. De esta cantidad, el 23,60% lo pagará la empresa y el 4,70% lo aportará el trabajador. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de la tarifa de primas que están establecidos en la disposición adicional cua...