Ir al contenido principal

LA JORNADA A TIEMPO PARCIAL SE EQUIPARA A LA DE JORNADA COMPLETA EN EL CÁLCULO DE PENSIONES


Buenos días a todos los lector@s de nuestro blog de RRHH,


En la noticia de hoy os hablaremos sobre la nueva reforma que se implantó y que trata sobre como ahora la jornada a tiempo parcial computará de igual manera al cálculo de la pensión como lo hace la jornada completa.


"Desde el 1 de octubre se han introducido cambios en el cálculo de las pensiones de los trabajadores a tiempo parcial. A partir de esa fecha, el trabajo a tiempo parcial se ha equiparado con el trabajo a tiempo completo a efectos del cómputo de los períodos de cotización necesarios para el reconocimiento de las pensiones".


"La modificación, incluida en el Real Decreto-ley 2/2023, afecta tanto a las pensiones de jubilación, de incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal, nacimiento y cuidado de menor. El nuevo sistema de cálculo tendrá especial relevancia entre las mujeres, que son mayoría entre el segmento de este tipo de trabajadores".


"Esta medida “facilita que los más de dos millones de trabajadores con contratos a tiempo parcial -en su gran mayoría mujeres- no se vean perjudicadas a la hora de acceder a estas prestaciones por la aplicación de esos coeficientes de parcialidad”, explica en su revista la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones."


"En el año 2019 el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional, nulo y discriminatorio para la mujer que exista desigualdad en el cálculo de la pensión de jubilación entre los trabajadores a tiempo parcial y a tiempo completo. Por ello se ha eliminado el coeficiente reductor que se aplicaba desde 2014 para este tipo de jornada en el cálculo de las prestaciones de las trabajadoras".


"El Constitucional reconocía en su sentencia que hay discriminación indirecta por razón del sexo, al quedar claro a través de las estadísticas que la mayoría de los empleados a tiempo parcial son mujeres, lo que provoca, según el fallo, un “impacto adverso sobre los trabajadores de un determinado sexo”".


La noticia la hemos rescatado de CincoDías, una plataforma que recoge todo tipo de noticias. A continuación os dejamos el enlace: https://cincodias.elpais.com/economia/2023-10-02/cambio-en-el-calculo-de-las-pensiones-el-trabajo-a-tiempo-parcial-ya-se-equipara-con-el-completo.html. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación Nominal de Trabajadores (Antiguo TC2)

Este es el documento actual de la Relación Nominal de Trabajadores, que sustituye al anterior TC2.

Recibo de Liquidación de Cotizaciones (Antiguo TC1)

 Este documento es el actual Recibo de Liquidación de Cotizaciones, que sustituye al anterior TC1.

Bases máximas y mínimas de cotización del año 2025 para trabajadores por cuenta ajena.

 En el artículo 2 se establece que, a partir del 1 de enero de 2025, el límite máximo de la base de cotización al Régimen General será de 4.909,50 euros al mes o 163,65 euros al día. Esto significa un aumento del 4% respecto al año 2024. En cuanto a las bases mínimas, se ajustarán automáticamente según el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), con un incremento adicional de un sexto. Además, se espera que el SMI suba entre un 4% y un 5%. Estas bases mínimas y máximas también aplican a diferentes categorías profesionales, como se puede ver en la tabla. A partir del 1 de enero de 2025, los tipos de cotización al Régimen General serán los siguientes: Para las contingencias comunes, la cotización será del 28,30%. De esta cantidad, el 23,60% lo pagará la empresa y el 4,70% lo aportará el trabajador. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de la tarifa de primas que están establecidos en la disposición adicional cua...