Ir al contenido principal

La nueva figura del director de la felicidad.

En los últimos tiempos ha aparecido una nueva figura para garantizar el bienestar de los trabajadores y así conseguir una mayor productividad.

Como Directora de Felicidad, mi labor es la de garantizar que los miembros del equipo a nivel individual, y los equipos en conjunto, lleguen a sus puntos máximos de productividad, creatividad y compromiso en la empresa.

Poniendo a las personas en el centro, cada día me cuestiono cómo hacer de Habitissimo una empresa más competitiva a través del activo más importante que tenemos, las personas. La Directora de Felicidad es a la productividad de las personas lo que el CEO a los beneficios de la empresa y debemos velar por la estrategia que seguimos.

Mi labor se enmarca dentro de la corriente conocida como “happiness at work” y que surge de la psicología positiva. En lugar de centrarme en tareas reactivas (arreglar aquello que se ha roto), me dedico a establecer políticas de gestión de personas enfocadas en el desarrollo y la mejora del potencial.

A nivel más concreto, algunas de las funciones son: desarrollo del engagement y capital psicológico, establecer planes de carrera y planes de desarrollo, planes de formación para líderes, coaching, generar dinámicas de adaptación al cambio, gestionar y promocionar la cultura corporativa, el employer branding, la generación de espacios comunes, organización de actividades, crear espacios de comunicación, de propuesta de ideas y de reconocimientos.

Fuente: https://123emprende.com/blog/a-que-se-dedica-un-cho-director-de-felicidad/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación Nominal de Trabajadores (Antiguo TC2)

Este es el documento actual de la Relación Nominal de Trabajadores, que sustituye al anterior TC2.

Recibo de Liquidación de Cotizaciones (Antiguo TC1)

 Este documento es el actual Recibo de Liquidación de Cotizaciones, que sustituye al anterior TC1.

Bases máximas y mínimas de cotización del año 2025 para trabajadores por cuenta ajena.

 En el artículo 2 se establece que, a partir del 1 de enero de 2025, el límite máximo de la base de cotización al Régimen General será de 4.909,50 euros al mes o 163,65 euros al día. Esto significa un aumento del 4% respecto al año 2024. En cuanto a las bases mínimas, se ajustarán automáticamente según el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), con un incremento adicional de un sexto. Además, se espera que el SMI suba entre un 4% y un 5%. Estas bases mínimas y máximas también aplican a diferentes categorías profesionales, como se puede ver en la tabla. A partir del 1 de enero de 2025, los tipos de cotización al Régimen General serán los siguientes: Para las contingencias comunes, la cotización será del 28,30%. De esta cantidad, el 23,60% lo pagará la empresa y el 4,70% lo aportará el trabajador. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de la tarifa de primas que están establecidos en la disposición adicional cua...