Ir al contenido principal

Cómo añadir correctamente los estudios a un currículum

La formación es un criterio fundamental a la hora de dar forma a un currículum, uno de los primeros puntos que se va a leer en el departamento de RRHH. No sólo debe de estar compuesta por nuestros estudios principales, sino que también hay formación complementaria que puede ser definitiva a la hora de acceder o no al puesto disponible.
También resulta importante saber cómo detallar un tipo de formación que no hemos acabado, o que estamos cursando en ese momento.
Sigue leyendo para descubrir cómo añadir mis estudios al CV de la forma correcta:

Estudios en el Currículum Vitae: ¿Cómo deben ser añadidos?


Localización

Lo primero en lo que debes pensar es en la localización de los estudios a lo largo del currículum, aunque esto dependerá de cada persona. No te recomendamos que la extiendas mucho más del segundo bloque.
Como ya hemos comentado, es información importante, de las primeras cosas que se quieren encontrar. Si el entrevistador necesita leerse todo el currículum para encontrarla, mal vamos.


Título

Para facilitar la localización, habrá que elegir un buen título que describa lo que se va a encontrar en dicho apartado. Podemos poner “Formación” o “Estudios”, que siempre quedará bien.
La estructura que vamos a seguir para dar forma al bloque podría ser la siguiente:
Titulación -> Centro de estudios -> Año de inicio/año de fin.
En cuanto al orden de presentación, el formato que más se estila es un orden cronológico de más reciente a más antiguo y es que a las empresas les gustará saber lo que estás estudiando en este momento. También tienes la opción de elegir la que está directamente relacionada con el puesto y luego seguir un orden cronológico.


Solo información relevante

Puede que tengamos una larga serie de estudios y de formación complementaria, hasta el punto de aburrir al lector. No necesitamos poner todo (en ocasiones, menos es más). En lugar de ello, tan solo añade la información que sea relevante para el puesto al que quieres acceder.
Si tienes problemas de espacio en el currículum, puede suprimir el centro en el que has cursado una determinada formación. Por ejemplo, al entrevistador no le va a interesar demasiado el instituto o centro escolar en el que has hecho la ESO.


Estudios no acabados

Si estamos terminando unos determinados estudios, estos los colocaremos en la parte superior del bloque (siempre y cuando esté ordenado de más reciente a menos reciente), pondremos la fecha de inicio y en la fecha de final escribiremos un “cursando”.
En cambio, si tenemos estudios a medias (que los hemos dejado por alguna razón), podemos incluirlos en el currículum, pero de alguna forma tiene que quedar claro que no los hemos acabado.


Formación complementaria

En relación a la formación complementaria, agrega tan solo aquella que sea relevante para el puesto. Es bastante recomendable poner la duración en horas, además del centro o instituto en el que se cursó.
Con estas claves podrás superar este bloque con éxito.

Fuente:http://www.rrhhdigital.com/secciones/seleccion/134129/Como-anadir-correctamente-los-estudios-a-un-curriculum?target=_self?target=_self/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación Nominal de Trabajadores (Antiguo TC2)

Este es el documento actual de la Relación Nominal de Trabajadores, que sustituye al anterior TC2.

Recibo de Liquidación de Cotizaciones (Antiguo TC1)

 Este documento es el actual Recibo de Liquidación de Cotizaciones, que sustituye al anterior TC1.

Bases máximas y mínimas de cotización del año 2025 para trabajadores por cuenta ajena.

 En el artículo 2 se establece que, a partir del 1 de enero de 2025, el límite máximo de la base de cotización al Régimen General será de 4.909,50 euros al mes o 163,65 euros al día. Esto significa un aumento del 4% respecto al año 2024. En cuanto a las bases mínimas, se ajustarán automáticamente según el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), con un incremento adicional de un sexto. Además, se espera que el SMI suba entre un 4% y un 5%. Estas bases mínimas y máximas también aplican a diferentes categorías profesionales, como se puede ver en la tabla. A partir del 1 de enero de 2025, los tipos de cotización al Régimen General serán los siguientes: Para las contingencias comunes, la cotización será del 28,30%. De esta cantidad, el 23,60% lo pagará la empresa y el 4,70% lo aportará el trabajador. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de la tarifa de primas que están establecidos en la disposición adicional cua...