Ir al contenido principal

CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR CON LA VIDA LABORAL

Las empresas madrileñas que se preocupen de implantar medidas para fomentar la conciliación de la vida laboral y familiar de sus empleados recibirán el Sello de Horarios Racionales que proporciona la asociación ARHOE, en una iniciativa a la que ahora se suma la Comunidad de Madrid y que pretende reconocer a aquellas firmas comprometidas con unir la productividad con la conciliación.

El Sello de Horarios Racionales permite compaginar mejor el trabajo con la actividad familiar. Y las medidas que se toman en este sentido contribuyen a la igualdad real entre hombres y mujeres. De ahí que se vaya a reconocer con este sello a las empresas y otras entidades que realicen esfuerzos en este sentido.

Para conseguir este sello, se contará con la labor de auditoría de la empresa alemana TÜV Rheinland España. «Las empresas son las primeras interesadas en contar con un sistema profesional que vincule la productividad con la conciliación», explica José Luis Casero, presidente de ARHOE, la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles.

En su diagnóstico, las administraciones son las que más activamente adoptan este tipo de políticas; a continuación, les siguen las grandes empresas, que «cuentan con herramientas e instrumentos para facilitar la conciliación». En el último escalón se encuentran las pequeñas y medianas empresas, «asignaturas pendientes porque no tienen ni mecanismos ni instrumentos».

Coincide en esta idea la subdirectora general de Promoción de la Igualdad de la Comunidad de Madrid, Ana Rosa Marín: «las líderes suelen ser las grandes empresas, pero tenemos programas específicos para que las pymes puedan subirse a la racionalización de horarios». El interés por este sello proviene de las propias empresas: «Son –asegura Marín– las primeras interesadas, y hay una tendencia a cumplir». Además, aquí funciona mucho «el efecto contagio: da buena imagen contar con estos reconocimientos», señala.
Requisitos

Para conseguir el Sello de Horarios Racionales hay que cumplir una serie de requisitos. Entre ellos se encuentran aplicar políticas que faciliten la conciliación, mantenerlas y mejorarlas; que lleguen a todos los empleados; acompañarlas con campañas de sensibilización entre la plantilla; y establecer un sistema de comunicación bidireccional donde los empleados puedan explicar sus expectativas en este campo.

Como recuerda Casero, estas medidas son aplicables «a todos los trabajadores, no sólo a los que tienen hijos: también se tienen padres, en muchos casos mayores o con necesidades de cuidados», recuerda. La iniciativa trata de demostrar que «conciliar es rentable». Está demostrada la relación entre la satisfacción y bienestar de las personas y la mejora de la productividad y la competitividad, recuerdan en ARHOE.

Entre los beneficios para las empresas que cuentan con el Sello de Horarios Racionales, están la mejora del clima laboral, la reducción del absentismo y de las bajas laborales, el mayor compromiso con la empresa y la reducción de costes en conceptos como horas extras.


FUENTE: http://www.abc.es/espana/madrid/abci-sello-distinguira-empresas-saben-conciliar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación Nominal de Trabajadores (Antiguo TC2)

Este es el documento actual de la Relación Nominal de Trabajadores, que sustituye al anterior TC2.

Recibo de Liquidación de Cotizaciones (Antiguo TC1)

 Este documento es el actual Recibo de Liquidación de Cotizaciones, que sustituye al anterior TC1.

Bases máximas y mínimas de cotización del año 2025 para trabajadores por cuenta ajena.

 En el artículo 2 se establece que, a partir del 1 de enero de 2025, el límite máximo de la base de cotización al Régimen General será de 4.909,50 euros al mes o 163,65 euros al día. Esto significa un aumento del 4% respecto al año 2024. En cuanto a las bases mínimas, se ajustarán automáticamente según el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), con un incremento adicional de un sexto. Además, se espera que el SMI suba entre un 4% y un 5%. Estas bases mínimas y máximas también aplican a diferentes categorías profesionales, como se puede ver en la tabla. A partir del 1 de enero de 2025, los tipos de cotización al Régimen General serán los siguientes: Para las contingencias comunes, la cotización será del 28,30%. De esta cantidad, el 23,60% lo pagará la empresa y el 4,70% lo aportará el trabajador. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de la tarifa de primas que están establecidos en la disposición adicional cua...