Ir al contenido principal

CINCO CLAVES PARA TRIUNFAR

Recursos Humanos RRHH Press. El éxito en la búsqueda de empleo depende en gran medida en la forma en que las personas se 'venden a sí mismas'. La aparición de nuevas herramientas virtuales está ofreciendo más posibilidades de auto-promoción, aunque los profesionales deben tener cuidado de no caer en algunas equivocaciones que pueden jugar en su contra.
La construcción de una marca personal se ha convertido en un elemento clave en la búsqueda de empleo y el crecimiento profesional. Saber realzar las virtudes, cualidades y capacidades ofrece al profesional mayores garantías de éxito.
Según Salvador Sicart, Director de Hays Response España, hay 5 claves que se deben tener en cuenta si uno quiere asegurarse de ser la primera opción de un reclutador en un proceso de selección.
1. Eres el producto. Es necesaria la auto-promoción a medida que uno avanza en su carrera profesional. Como sucede con cualquier producto, si no se pone la debida atención en su comercialización, la gente no conocerá sus beneficios y cualidades. “Tener una estrategia de marketing personal es esencial. Por lo tanto, antes de solicitar un empleo, las personas deben hacer una investigación y conocer su nicho y quién es su público objetivo, en lo que se es bueno y lo que podría mejorar, qué oportunidades están disponibles y qué retos se pueden encontrar en dicho camino”, afirma Sicart.
2. Colocarse en el mercado. Una vez establecida la dirección que se quiere tomar, es el momento de averiguar cómo lograr llegar al objetivo. Ello implica el perfeccionamiento del producto -el solicitante de empleo-, así como la estrategia de promoción -cómo conseguir la atención de los reclutadores-. Para ello, se utiliza la herramienta de marketing popular basada en las cuatro P´s: Producto, Lugar (Placement), Precio y Promoción.
3. ¿Cuál es tu Propuesta Única de Venta? Es necesario asegurarse de que se tienen todas las habilidades necesarias y entender cuál es la Propuesta Única de Venta (PUV). Para ello, según asegura Salvador Sicart, no solo está la auto-evaluación y mejora de habilidades, sino también perfeccionar y revisar los perfiles en redes sociales y currículum vitae. “Estos deben estar alineados y adaptados estrechamente con las capacidades y competencias que se están comunicando en el momento de solicitar trabajo. El mensaje debe ser claro cuando se envía por Internet y de manera personal. Es importante personalizar el CV de acuerdo al trabajo que se solicita”.
4. ¿En qué lugares planea uno promocionarse? En términos de marketing, 'lugar' se refiere a la ubicación privilegiada para el producto que se vende, es decir, en el estante del medio del supermercado o en la primera página del portal de ventas en línea más conocido del mundo. También puede uno promocionar sus habilidades y experiencia en múltiples plataformas, incluyendo bases de datos de agencias de contratación, bolsas de trabajo, redes sociales profesionales y, de manera personal, por ejemplo, en eventos de networking.
5. ¿Cómo promocionarse? Este es el elemento más importante para construir una marca personal efectiva. “Es posible que uno tenga todo lo necesario para destacar profesionalmente, pero si no se comunica el mensaje adecuado ¿cómo esperar ser contratado? Es necesario trabajar el mensaje y ponerlo luego en acción a través de los diversos canales que se encuentran disponibles, lugares ideales para promocionar tu persona, poniendo especial atención en cómo optimizar estas plataformas de promoción”, afirma Sicart. Será clave que el mensaje se ajuste lo máximo posible a la realidad, para evitar uno de los errores más habituales a los que se enfrentan habitualmente los reclutadores: la exageración de la experiencia.
Con el fin de conseguir el trabajo soñado, hay que ser estratégico y proactivo en la búsqueda de empleo. Para ello, es imprescindible el desarrollo de una marca personal. Saber “venderse” y mostrar las cualidades que hacen único a un candidato frente a los competidores será la clave del éxito.


Fuente:RRHHpress.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación Nominal de Trabajadores (Antiguo TC2)

Este es el documento actual de la Relación Nominal de Trabajadores, que sustituye al anterior TC2.

Recibo de Liquidación de Cotizaciones (Antiguo TC1)

 Este documento es el actual Recibo de Liquidación de Cotizaciones, que sustituye al anterior TC1.

Bases máximas y mínimas de cotización del año 2025 para trabajadores por cuenta ajena.

 En el artículo 2 se establece que, a partir del 1 de enero de 2025, el límite máximo de la base de cotización al Régimen General será de 4.909,50 euros al mes o 163,65 euros al día. Esto significa un aumento del 4% respecto al año 2024. En cuanto a las bases mínimas, se ajustarán automáticamente según el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), con un incremento adicional de un sexto. Además, se espera que el SMI suba entre un 4% y un 5%. Estas bases mínimas y máximas también aplican a diferentes categorías profesionales, como se puede ver en la tabla. A partir del 1 de enero de 2025, los tipos de cotización al Régimen General serán los siguientes: Para las contingencias comunes, la cotización será del 28,30%. De esta cantidad, el 23,60% lo pagará la empresa y el 4,70% lo aportará el trabajador. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de la tarifa de primas que están establecidos en la disposición adicional cua...